Mi  profesión  esta  enfocada  a  la   ingeniería  zootecnia,  no  a  la  pedagogía  y  psicología  educativa,   pero  el  trabajo como  docente  me  ha  fortalecido  y  animado  a  seguir  en  esta  linda  actividad.  Iniciada  por  necesidad  de  adquirir  una  beca  de  estudio  para  seguir  estudiando,  donde  este  primer  contacto  como  docente,  ha  despertado  mi  interés  en esta  gran  actividad, la  cual   considero  como  docencia  empírica  y  no  de  profesión,   la  docencia  es  la  parte  principal  que  ha  hecho  valorar  la  vida  tanto  propia  como  la  del prójimo  al  compartir con  ellos  las  diferentes  formas  de  como  enfrentar  los  problemas  que  se  presenten  en  la  vida.  El  ser  profesor  me  ha  hecho  sentirme  útil  para  la  sociedad  ya  que  el  maestro  es el  líder  de  una comunidad  serrana  como  en las  que  me  ha  tocado  colaborar.  Donde  ser  docente  en  la  educación  media superior  me  ha  abierto  la  oportunidad de  seguir  aprendiendo  y  compartiendo  mis  experiencias  como  docente,  Una  de  mis  principales  motivaciones   es  la  asistencia  de  los  jóvenes   de  esta comunidad  serrana  a  seguir   estudiando.  Alguna  de  las  insatisfacciones  que  he  vivido  como  docente  es  el  que  las  autoridades  municipales  o  de  educación   se   comprometan   apoyar  a  los  jóvenes  con  alguna  solicitud  y  al  final    no  cumplan  ya  que  uno  como  docente  gestor  es  el  que  queda  mal.
sábado, 8 de mayo de 2010
Mi aventura de ser docente
Mi  primer   acercamiento  a  la  docencia  fue  cuando  terminé  de  estudiar  el   nivel  se   secundaria,  con  el  propósito de  adquirir  una  beca  para  seguir  estudiando,   decidí  participar  como  instructor  comunitario de   CONAFE   Concejo  Nacional  de   Fomento  Educativo,   en  la  comunidad  serrana   de  Santo  Tomas,   Badiraguato,  Sinaloa,  donde  la  misión  era   trabajar   con la  comunidad  (niños,  jóvenes  y  adultos),  situación  que   me  motivó  en  seguirme  preparando,  ya  que  las  necesidades  presentada  no  fueron  solo  de  contenido   académico  dentro  del  aula.  
Las situaciones mas importantes e inolvidables fueron las actividades realizadas con los jóvenes y padres de familia como fueron campañas de limpieza, de salud, alfabetización y deportivas. Donde el “maestro” era la persona que podría ayudarlos a solucionar cualquier problema que se presentara, la persona a quien acudían a solicitar apoyo, situaciones que con el paso del tiempo los encuentra y no es otro el tema de conversación, así como las cosas (naranjas, elotes, aguacates, frijol, etc.) que comparten con uno, como forma de agradecer el servicio que uno pudo desarrollar en estas comunidades.
Siendo el momento que despertó mi motivación como docente, decido continuar estudiando y trabajando en CONAFE como capacitador de jóvenes que iniciarían su trabajo como instructores comunitarios en las comunidades rurales, donde decidí trabajar con las necesidades presentadas por cada joven de acuerdo a su interés, dando énfasis a la responsabilidad, y desarrollo de las habilidades básicas, considerando (la Lectura, Escritura, Razonamientos matemáticos [cuentas], Hablar y Escuchar) como las principales habilidades que deben desarrollar en la educación básica y los instructores que trabajen como docentes.
En el año 1999 trabajo como decente de jóvenes de CONAFE, como facilitador Tutor en un proyecto de nivel posprimaria, donde se atendía comunidades rurales en la formación de acuerdo a sus intereses, esto si alguna persona presentaba el interes por certificar su nivel de secundaria lo hacíamos en convenio con INEA (Instituto Nacional de Educación para Adultos), Bajo la metodología del Dr. Gabriel Cámara Cervantes y Dalila López (Aprendizaje por Cuenta propia) coordinando a seis comunidades de las regiones serranas del estado, con tradiciones y costumbres diferentes de las cuales fui aprendiendo en mis instancias por esos lugares.
Bien recuerdo con esta especialidad lo que llamábamos comunidades de aprendizaje conde aprovechábamos las personas que conocían y sabían hacer alguna actividad en la comunidad que lo compartieran con el resto interesado por aprender de ello, donde el propósito era como dice el refrán “enseñarlos a pescar, no darles el pescado” aprender como resolver los problemas que se nos presentan en la vida, tal fue el cazo que aprendí de albañilería, plomería y asta de enfermería, en estas actividades que se desarrollaban, donde se mira que cada comunidad tiene sus propios intereses y necesidades para desarrollarse.
Del 2004 al 2008 colaboré como docente en nivel secundaria en el Centro de Educación Comunitaria Justo Sierra CEJUS programa de educación comunitaria de la región de Surutato, Badiraguato, donde se trabajó en nivel secundaria en la asignatura de física, química y matemáticas, enfrentándome a la situación de estudiantes sin interés de aprender, solo asistían por no perder la beca de oportunidades, dialogando con ellos y los padres de familia para formular objetivos precisos y a corto plazo fue una estrategia que mejoró la actitud de un 50% de los estudiantes renuentes a aprender a aprender.
Tiempo en que estudie estudié carrera de Ingeniería de Veterinario Zootecnista en el Centro de innovación y Desarrollo Educativo CIDE-CEJUS, donde la titilación esta en tramite.
En el ciclo 2008-2009 fui invitado por Colegio de Bachilleres del estado de Sinaloa, a participar como docente del área de Matemáticas, donde la practica a consistido en dialogar con el estudiante sobre las metas y objetivos a desarrollar en el semestre, así como hacer una dosificación de los contenidos que el estudiante debe de conocer y compartir las formas de proceder, así como las maneras de evaluar que se realizará en cada unidad del programa de estudio propuesto por la DGB. Haciendo consiente al estudiante de su proceso formativo.
Como docente en esta modalidad he puesto en practica la programación de las actividades a desarrollar con los estudiantes, donde se rescatan los conocimientos previos que el grupo tiene sobre un tema, posteriormente se promueven actividades de investigación, socialización y evaluación durante cada actividad que se realiza con el grupo.
Identifico que he mejorado mi comunicación, responsabilidad y tolerancia, con mis alumnos, ya que el dialogo e interacción alumno-maestro es una herramienta para conocer la situación familiar, social y personal de cada uno de ellos, y así poder encontrar la causa de sus actitudes que presentan como joven en cada situación que se les presenta. Cabe mencionar que el trabajar con problemas de nuestro medio, enfocados al quehacer de los estudiantes han sido de motivación y de mayor comprensión para ellos, en el área de Matemáticas.
Aun considero que la reforma hace propuestas para mejorar o cambiar las estrategias de enseñanza a aprendizaje de docente y del estudiante, es por ello que he sentido la necesidad de prepararme y mejorar esta bonita labor que desempeñamos los docentes, donde las experiencias que uno vive a cada día, de cada generación que nos toca convivir y aprender de ellos, es diferente e inolvidable.
Las situaciones mas importantes e inolvidables fueron las actividades realizadas con los jóvenes y padres de familia como fueron campañas de limpieza, de salud, alfabetización y deportivas. Donde el “maestro” era la persona que podría ayudarlos a solucionar cualquier problema que se presentara, la persona a quien acudían a solicitar apoyo, situaciones que con el paso del tiempo los encuentra y no es otro el tema de conversación, así como las cosas (naranjas, elotes, aguacates, frijol, etc.) que comparten con uno, como forma de agradecer el servicio que uno pudo desarrollar en estas comunidades.
Siendo el momento que despertó mi motivación como docente, decido continuar estudiando y trabajando en CONAFE como capacitador de jóvenes que iniciarían su trabajo como instructores comunitarios en las comunidades rurales, donde decidí trabajar con las necesidades presentadas por cada joven de acuerdo a su interés, dando énfasis a la responsabilidad, y desarrollo de las habilidades básicas, considerando (la Lectura, Escritura, Razonamientos matemáticos [cuentas], Hablar y Escuchar) como las principales habilidades que deben desarrollar en la educación básica y los instructores que trabajen como docentes.
En el año 1999 trabajo como decente de jóvenes de CONAFE, como facilitador Tutor en un proyecto de nivel posprimaria, donde se atendía comunidades rurales en la formación de acuerdo a sus intereses, esto si alguna persona presentaba el interes por certificar su nivel de secundaria lo hacíamos en convenio con INEA (Instituto Nacional de Educación para Adultos), Bajo la metodología del Dr. Gabriel Cámara Cervantes y Dalila López (Aprendizaje por Cuenta propia) coordinando a seis comunidades de las regiones serranas del estado, con tradiciones y costumbres diferentes de las cuales fui aprendiendo en mis instancias por esos lugares.
Bien recuerdo con esta especialidad lo que llamábamos comunidades de aprendizaje conde aprovechábamos las personas que conocían y sabían hacer alguna actividad en la comunidad que lo compartieran con el resto interesado por aprender de ello, donde el propósito era como dice el refrán “enseñarlos a pescar, no darles el pescado” aprender como resolver los problemas que se nos presentan en la vida, tal fue el cazo que aprendí de albañilería, plomería y asta de enfermería, en estas actividades que se desarrollaban, donde se mira que cada comunidad tiene sus propios intereses y necesidades para desarrollarse.
Del 2004 al 2008 colaboré como docente en nivel secundaria en el Centro de Educación Comunitaria Justo Sierra CEJUS programa de educación comunitaria de la región de Surutato, Badiraguato, donde se trabajó en nivel secundaria en la asignatura de física, química y matemáticas, enfrentándome a la situación de estudiantes sin interés de aprender, solo asistían por no perder la beca de oportunidades, dialogando con ellos y los padres de familia para formular objetivos precisos y a corto plazo fue una estrategia que mejoró la actitud de un 50% de los estudiantes renuentes a aprender a aprender.
Tiempo en que estudie estudié carrera de Ingeniería de Veterinario Zootecnista en el Centro de innovación y Desarrollo Educativo CIDE-CEJUS, donde la titilación esta en tramite.
En el ciclo 2008-2009 fui invitado por Colegio de Bachilleres del estado de Sinaloa, a participar como docente del área de Matemáticas, donde la practica a consistido en dialogar con el estudiante sobre las metas y objetivos a desarrollar en el semestre, así como hacer una dosificación de los contenidos que el estudiante debe de conocer y compartir las formas de proceder, así como las maneras de evaluar que se realizará en cada unidad del programa de estudio propuesto por la DGB. Haciendo consiente al estudiante de su proceso formativo.
Como docente en esta modalidad he puesto en practica la programación de las actividades a desarrollar con los estudiantes, donde se rescatan los conocimientos previos que el grupo tiene sobre un tema, posteriormente se promueven actividades de investigación, socialización y evaluación durante cada actividad que se realiza con el grupo.
Identifico que he mejorado mi comunicación, responsabilidad y tolerancia, con mis alumnos, ya que el dialogo e interacción alumno-maestro es una herramienta para conocer la situación familiar, social y personal de cada uno de ellos, y así poder encontrar la causa de sus actitudes que presentan como joven en cada situación que se les presenta. Cabe mencionar que el trabajar con problemas de nuestro medio, enfocados al quehacer de los estudiantes han sido de motivación y de mayor comprensión para ellos, en el área de Matemáticas.
Aun considero que la reforma hace propuestas para mejorar o cambiar las estrategias de enseñanza a aprendizaje de docente y del estudiante, es por ello que he sentido la necesidad de prepararme y mejorar esta bonita labor que desempeñamos los docentes, donde las experiencias que uno vive a cada día, de cada generación que nos toca convivir y aprender de ellos, es diferente e inolvidable.
Etiquetas:
CEJUS,
docente,
experiencia,
instructor,
trabajo comunitario
La internet en la Sierra de Surutato, Badiraguato.
Los  saberes  de  mis  estudiantes de nivel  bachillerato.
Surutato es el nombre de una comunidad serrana del municipio de Badiraguato, estado de Sinaloa, situado a 1600 metros sobre el nivel del mar, en una orografía montañosa y clima templado, que cuenta con servicios de Internet satelital desde hace aproximadamente cinco año, donde los jóvenes se empezaron a interesar por aprender sobre este medio “la Internet”.
Es sorprendente conocer las habilidades y conocimientos que han desarrollado los estudiantes en el uso de la Web usando (la Internet), donde estudiantes que han creado sus propios Blog con temas de su interés, otros que usan el Internet para descargar películas, música, fotos y diferentes juegos de acuerdo a sus intereses, así como buscar información de acuerdo a los temas o problemas presentados y comunicarse por medio de correo electrónico con familiares y amigos de diferentes partes del mundo. Un mínimo grupo de estudiantes ha creado presentaciones de PowerPoint y solicitado consultas con médicos usando este medio de comunicación.
Todo esto; Me es sorprendente, ya que hace cuatro ocinco años que los jóvenes iniciaron a tener acceso a la Web y a obtener aprendizajes sobre su uso y utilidad, Así como informarce de lo que sucede en el mundo, mientras que los docentes nos estamos quedando con bajos conocimientos y habilidades sobre el uso de estos medios, en comparación de los jóvenes de nuestros días.
Todo esto se ha logrado ya que los estudiantes forman sus propios átomos en la tecnología de la red, al compartir con sus compañeros lo que hacen y aprendieron con la intención de mejorar y seguir enriqueciendo sus conocimientos e investigar los nuevos usos que se le puede dar a la Internet. Se identifica que todos tienen algo que enseñar a sus compañeros y mucho que aprender de los demás.
 
Surutato es el nombre de una comunidad serrana del municipio de Badiraguato, estado de Sinaloa, situado a 1600 metros sobre el nivel del mar, en una orografía montañosa y clima templado, que cuenta con servicios de Internet satelital desde hace aproximadamente cinco año, donde los jóvenes se empezaron a interesar por aprender sobre este medio “la Internet”.
Es sorprendente conocer las habilidades y conocimientos que han desarrollado los estudiantes en el uso de la Web usando (la Internet), donde estudiantes que han creado sus propios Blog con temas de su interés, otros que usan el Internet para descargar películas, música, fotos y diferentes juegos de acuerdo a sus intereses, así como buscar información de acuerdo a los temas o problemas presentados y comunicarse por medio de correo electrónico con familiares y amigos de diferentes partes del mundo. Un mínimo grupo de estudiantes ha creado presentaciones de PowerPoint y solicitado consultas con médicos usando este medio de comunicación.
Todo esto; Me es sorprendente, ya que hace cuatro ocinco años que los jóvenes iniciaron a tener acceso a la Web y a obtener aprendizajes sobre su uso y utilidad, Así como informarce de lo que sucede en el mundo, mientras que los docentes nos estamos quedando con bajos conocimientos y habilidades sobre el uso de estos medios, en comparación de los jóvenes de nuestros días.
Todo esto se ha logrado ya que los estudiantes forman sus propios átomos en la tecnología de la red, al compartir con sus compañeros lo que hacen y aprendieron con la intención de mejorar y seguir enriqueciendo sus conocimientos e investigar los nuevos usos que se le puede dar a la Internet. Se identifica que todos tienen algo que enseñar a sus compañeros y mucho que aprender de los demás.
Etiquetas:
conocimientos,
habilidades,
La internet,
Surutato
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
